parole humanitario

Más de medio millón bajo “parole humanitario” están en vilo por anuncio de cancelación

El 25 de marzo es un día crucial, ya que al hacerse oficial la publicación del documento de Seguridad Nacional, iniciará la cuenta regresiva de 30 días para que los beneficiarios de este programa revisen sus opciones migratorias.

Telemundo

Más de medio millón de inmigrantes se verán afectados tras el fin del programa parole humanitario implementado por la administración Biden, con el cual se requiere un patrocinador.

HOUSTON - Más de medio millón de inmigrantes podrían verse afectados tras el fin del programa “parole humanitario” implementado por la administración Biden para controlar los cruces en la frontera.

Sin embargo, esta medida ha generado confusión entre algunos inmigrantes amparados bajo otros tipos de “parole”.

Quienes ingresaron al país mediante una cita de CBP ONE, según expertos, no se verán afectados y es que el término “parole” es utilizado en múltiples programas migratorios.

Advierten que a pesar de que no todos han sido eliminados, sí hay cambios que afectan a un gran grupo de inmigrantes.

La administración Trump anunció que, a partir del 24 de abril, llega a su fin el estatus legal temporal otorgado a inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela bajo este programa.

Sin embargo, los distintos alivios migratorios amparados bajo el término “parole” podrían causar confusión entre algunos inmigrantes, según asegura la abogada Naimeh Salem.

“Una persona que se presenta en la frontera porque quiere pedir asilo político le pueden dar un parole para que entre a Estados Unidos, a muchísimos cubanos se los dan para que entren y luego hagan su ajuste cubano en el país, a ellos no se les está revocando este parole”.

El documento del Departamento de Seguridad Nacional a publicar el martes 25 de marzo señala que se afecta únicamente al programa anunciado en 2022 y 2023 que funcionaba mediante un patrocinador.

Durante su vigencia, entraron a Estados Unidos:

  • 110,000 migrantes de Cuba. 
  • 210,000 migrantes de Haití.
  • 93,000 migrantes de Nicaragua.
  • 117,000 migrantes de Venezuela.

“Entran legalmente, se les permite trabajar acá y ahora de repente hay una incertidumbre grandísima", dijo César Espinosa, director de la organización Familias Inmigrantes y Estudiantes en la Lucha (FIEL).

Animan a los afectados a buscar asesoría legal antes de tomar una decisión de la que se puedan arrepentir.

Mañana 25 de marzo es un día crucial, ya que al hacerse oficial la publicación del documento de Seguridad Nacional, iniciará la cuenta regresiva de 30 días para que los beneficiarios de este programa apliquen a otro alivio migratorio antes de que les sea otorgada una orden de deportación inmediata.

Gracias por preferir TELEMUNDO HOUSTON.

Contáctanos